Lo que se busca con esta investigación es saber o tener una idea de que es lo que viene para las computadoras.
Computadoras quánticas.
En 1965, el presidente emérito y cofundador de Intel,
Gordon E. Moore- ideólogo de la ley-, se da cuenta de que el número de
transistores que contiene un microchip se duplica aprox. Cada año pero,
esta progresión no es infinita.
La miniaturización de circuitos
tiene un limite ya que el reducir tanto su tamaño hace que produzcan
demasiado calor. Por otra parte, a la escala nanométrica entran las
leyes de la física quántica al juego, en la que los electrones se
comportan de una manera probabilística.
Algunos Físicos en 1982
empezó a gestarse una idea que parecía descabellada: construir una
computadora quántica, una maquina capaz de aprovecharse de las
particulares leyes físicas del mundo subatómico para procesar a gran
velocidad ingentes cantidades de datos y, en definitiva, hacer que las
supercomputadoras actuales parezcan simples ábacos.
A diferencia
de las computadoras personales que han sido diseñadas para que trabajen
con información en forma de bits una computadora básica usa bits
quánticos o qubits, capaces de registrar unos y ceros a la vez. Esto lo
logran gracias a la una de las premisas fundamentales de la mecánica
quántica: la sobreposicion, que indica que a escalas ínfimas un único
objeto puede tener al mismo tiempo dos propiedades distintas o pueda
estar en dos sitios a la vez. De esta forma la velocidad de calculo
aumenta enormemente.
Computadoras Ópticas:
Muy rápidas y baratas.
Kevin Homewood está al frente de un grupo de expertos de la universidad
de Surrey, Inglaterra, que cree que la clave se encuentra en la luz.
Según estos investigadores, es factible construir un dispositivo óptico
de computación que se aproveche de la velocidad luz y de su gran
capacidad para transportar información. El problema al que se han
enfrentado estos científicos es que el silicio es con el que se fabrican
microchips normalmente emite energía calorífica, no luminosa. Para
superarlo Homewood y sus colegas construyeron trampas a escala atómica
en el interior del silicio donde consiguieron atrapar electrones y
forzarlos a liberar energía lumínica. A parte de miniaturizar los chips y
hacerlos más eficientes este prototipo podrá funcionar a temperatura
ambiente.
Computadoras basadas en el ADN
California
Leonard Adleman sorprendió a la comunidad científica al solventar esta
cuestión utilizando una pequeña gota de un liquido que contenía ADN.
Adleman ideo un método de plantear el problema a partir de bases
enfrentadas que forman hebras de la molécula del ADN: A, C, T y G, las
letras del abecedario genético. De esta forma, utilizando los mismos
patrones químicos que permiten que las bases se unan de una forma
especifica se identifico la solución correcta en un tiempo record: había
nacido la computadora de ADN.
Y no es algo para tomarse a la
ligera, pues cada centímetro cúbico de ADN contiene mas información que
un billón de CD's. Pero, a pesar de que tiene esta memoria masiva y de
que las computadoras de ADN utilizarían una cantidad mínima de energía
para funcionar, aun se desconoce como hacer una maquina útil capaz de
aprovechar todas estas ventajas.
Computadoras Neuroelectrónicas
En
el instituto Maxplanck de bioquímica, cerca de Munich, el profesor
Peter Fromherz y sus colaboradores han conseguido hacer que el silicio
interactué con tejidos vivos. Esta tecnología, conocida como
neuroelectrónica, abre una vía de comunicaciones entre computadoras y
células. El primer “neurochip” ha consistido en fusionar y hacer que
trabajen juntos un microchip y las neuronas de un caracol. En el futuro,
gracias a esta tecnología, podrían lograrse implantes que como una
neuroprótesis capaces de sustituir las funciones del tejido dañado del
sistema nervioso.
lunes, 13 de mayo de 2013
lunes, 6 de mayo de 2013
Bienvenidos
Bienvenidos al portal tecnológico que les permitirá conocer más sobre la tecnologia. O eso esperamos, al menos. Esto es un proyecto escolar para tecnología de la comunicación, asi que nos vamos a esforzar en actualizar y que esto sea de alguna forma no muy malo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)